1

SANTIAGO CARRILLO

¡PROLETARIOS DETODOS LOS PAISES UNIOS1

con las j ab corresponsales j FL

de la prensa A o tara TRENT española ORGANO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA en París Año XLIV_ne 11 4 de junlo de 1974

No era todavía Madrid, pero el ambiente en aquella sala de un restaurante popular de las cercanias de París, tenía ya en aquel momento cierto carácter madrileño. Un diri- gente político español, el secretario del Partido Comunista de España, había convocado, el pasado 14 de mayo, a una rueda de prensa a sus compatriotas corresponsales de agencias, diarios y revistas, Y acudieron tedos los que habian sido advertidos, sin discriminación alguna, Estaban

las agencias EFE, PYRESA y LOGOS, los diarios «PUE. BLO», «INFORMACIONES», «ABC», «TELE-EXPRES», «YA», la revista «TRIUNFO», RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. Si algulen se nos olvida, que sepa excusarnos. Una extensa intervención preliminar de Santiago Carrillo y Cuatro horas de preguntas y respuestas, de coloquio. Estábamos en un momento de auténtica apertura, anun- ciador del cambio que se aproxima. j

Precio 8 pts.

e transformación

Santiago Carrillo comenzó ex- presando no tenía ninguna espe- fanza en que la prensa española pudiera publicar sus palabras, pero que, de todas formas, la informa- ción llegaría a las redacciones de los periódicos y a la «clase poll- tica», «Quizá —dijo— algo pueda trascender al público» y, en todo caso, la entrevista con los perlodis- tas permitía establecér un contacto que podría ser útil en el presente momento político español.

En relación con los acontecimien- tos de Portugal, Carrillo subrayó la proximidad de los mismos para los españoles y su incidencia en nues- tra situación. «Aunque algunas gen- tes hayan dicho hay que evitar que se «porlugallce» España —indlcó— me parece que la «portugalización» de España es inevitable, y cuando digo «portugalización» no me re- fiero a una imitación mecánica de lo sucedido en Portugal sino a la inevitable transtormación de España en un país democrático, de liberta- des. Y en estas condiciones creo que a muchos debe interesarles co- nocer cómo vemos los comunistaz ese proceso de democratización de España».

EL «ESPIRITU» DEL 12 DE FEBRERO

«No tenemos ninguna confianza —añadiló Santiago Carrillo— en la llamada política aperturista, Lleva- mos muchos años oyendo hablar de apertura, de asociaciones, sin que elio signifique, prácticamente, más que una manera de ganar tiempo por parte de quienes detentan el poder, Tampoco podemos creer en el espiritu del 12 de tebrero, que no no es más que eso, un «espíritu» sin materialización alguna posible. El gobierno Arias Navarro, ni en el supuesto de que en su seno hu- biese algún ministro que de verdad desease alguna forma de apertura, es incapaz de llevarla a cabo. Ese gobierno ha sido instalado por la familia de El Pardo, está más cerca del «glronazo» que de la apertura y no es libre de sus movimientos. Por otro lado, cualquier apertura pondria sobre el tapete con más fuerza, y ese es el drama del régi- men, la cuestión de un cambio polí- tico, Un régimen político fascista

no se transforma en un régimen de- mocrático simplemente por medio de pequeñas reformas. Hace falta acabar con 3l. En definitiva, el pro- blema planteado en nuestro país es el de un cambio democrático».

Como testimonios de la inexis- tencia de ese «espíritu del 12 de febrero», Santiago Carrillo recordó la ejecución de Puig Antich, las sentencias dictadas en el proceso de Marcelino Camacho y sus com- pañeros de Comisiones Obreras, por «un delito no probado de reu- nión».

«Se trata —diría Santiago Carri- lo— de tos dirigentes más presti- giosos de la clase obrera, de los hombres con los que tendrán que negoclar mañana los patronos, si no el gobierno».

«¿Dónde está el espíritu del 12 de febrero en el conflicto del go- bierno Arlas con Añoveros y la Igiesia?».

Carrillo recordó que ese gobierno ha batido el récord de detenciones de obreros y estudiantes y refirién- dose a la detención de Simón Sán- chez Montero dijo:

(Sigue en págs 2 y 3),

un cobiermo de reconciliación nacional podria cristalizar en 483 horas

A un pueblo no puede estar en . po guerra civil eternamente

A A A A A A A A A A ia e)

(viene de la pág. 1)

«Sánchez Montero, como se sabe, es una personalidad comunista, pe- ro en este periodo no tiene ninguna responsabilidad de dirección ni de militancia, justamente porque ha- biendo sufrido ya tantas veces pri- sión y condena no era oportuno que las tuviera. ¿Por qué está preso, cuando el mismo fiscal reconoce no existe base para acusarle?.Está preso como rehén político, por ta sola razón de ser una personalidad comunista...»

En cuanto a la detención más re- ciente de Francisco Romero Marin, Carrillo declaró:

«La policía ha publicado una nota sensacionalista «en la prensa, pre- sentándole como un teniente coro- nel del ejército soviético, un clan- destino. Efectivamente, Romero Ma- rín, durante la guerra contra el fas- cismo, fue teniente coronel del ejér- cito soviético. En nuestro Partido hay hombres que han sido altos oficiales, capitanes y suboficiales del ejército francés, e incluso del norteamericano, que han recibido las más altas condecoraciones. Hombres que continuaron la lucha contra el fascismo, fuera de nues- tro país, durante la segunda guerra miúndial, Terminada ésta, terminó todo su compromiso con los ejérci- tos en que hablan combatido. De otra parte ¿por qué era «ilegal» la situación de Romero Marin? Sim- plemente porque el gobierno no le habla autorizado a regresar a Es- paña legalmente, Cuando se niega a los españoles el derecho a vivir legalmente en su patria, nadie puede criticarles porque regresen clandestinamente»,

AMNISTIA Y LIBERTADES PARA TODOS

«La política de nuestro partido —«dijo más adelante Santiago Ca- rrillo— es bien conocida. En 1956 propugnamos lo que se ha llamado política de reconciliación nacional, partiendo de que de un lado y otro en la guerra habían luchado espa- foles y de que, además, Jas nuevas generaciones, los hijos de los com- batientes de uno y otro lado, no hicieron la guerra. Nos alegra ver que la Iglesia toma una posición semejante a la adoptada por nos- otros ya hace tiempo. Debemos de- cir, sin embargo, que a pesar de nuestros esfuerzos por lograr esa reconciliación nacional, a pesar de haber abandonado las formas de lucha armada para facilitar aquélla, se nos sigue persiguiendo y conde- ?

nando como si estuviésemos en plena guerra civil, Un pueblo no puede estar eternamente en guerra civil, pese a lo que digan quienes con la política de- guerra civil tra-

tan de justificar su monopolio del

podar».

«Como comunistas, aspiramos, na- turalmente, a un régimen socialista, pero en este momento la solución para España es un régimen demo- crático con libertades para todos, mediante la reconciliación entre to- dos los españoles dispuestos a aceptar ese juego democrático. Una de las medidas esenciales para la reconciliación es la amnistla. Y no hablamos solamente de la amnistía para los que hemos estado en la oposición al régimen, sino tamblén para los del otro lado. Hoy, los «Criminales» somos nosotros, pero si hay un cambio los criminales serían ellos, Nuestra concepción de la amnistía es que debo abarcar a unos y a otros. Es decir, que es necesario abandonar todo espíritu de revancha.

Pensamos que hace falta inau- gurar un período de paz civil, lo que no significa que no habrá lucha de clases. Seguirá habiéndola, co- mo la hay en todos los países ca- pitalistas, como la hay en España aunque el régimen se haya esfor- zado en negarlo. Habrá conflictos, polémicas. Lo que se trata es de evitar que andemos a tiros, que nos sigamos tratando como si las trin- cheras de la guerra civil estuvieran todavía ablertas».

LA «CLASE POLITICA»

«Lo que nos preocupa en cuanto a la viabilidad de esta solución que

AS TEORÍAS EVOL BlO- fra An DE MODA, QUIZAS SievAN PAPA OTROS LUGARES, peeo NO PARA AQUÍ

proponemos es la actitud de la lla- mada «clase política española». Es- tos señores han estado viviendo muy cómodamente, instalados en la situación, sin ser discutidos, ni criticados, ni combatidos más que desde la clandestinidad. Se han acostumbrado a ello y no quieren abandonar esa posición de privile- gio. Su resistencia es la que puede crear dificultades e Impedir que la solución que propugnamos sea po- sible. Habria que decirles: han es- tado ustedes muchos años en el pesebre, resignense a ser ciuda- danos particulares y regresen a sus casas.

Eso no quiere decir que nosotros no concibamos, en una situación de- mocrática, la participación de mu- chas de las personas que han com- puesto esa «clase política». Cree- mos que hay una serie de persona- lidades que han participado en el régimen pero que por su conducta pueden ser valederas para una polí- tica democrática. No negamos a

* nadie el pan y la sal; estamos dis-

puestos a reconocer el derecho a actuar políticamente a todas las fuerzas, cualquiera que haya sido su conducta hasta ahora, que acep- ten el juego democrático.

La experiencia de Portugal mues- tra que puede producirse un cam- blo de régimen en pocas horas y sin quebrantos graves. En España, lógicamente, el camblo podría ser incluso menos convulsivo que en Portugal. Los que hemos hecho la guerra civil y las generaciones ac- tuales tenemos una experiencia que nos inmuniza contra toda voluntad de extremar inconsideradamente las posiciones. Por otro lado, Es- paña es un pals con estructuras económicas más sólidas que Por- tugal, un país donde, Incluso en la clandestinidad, existen fuerzas de izquierda, de centro y hasta de derecha; es decir que hay posibl- lidades de un cambio con amplia participación, de un camblo no «iz ulerdista» sino de reconcilla- ción. Existen posibllidades que no existlan en Portugal.

CAMBIO POLITICO REAL

PP 1 5 5 PP e e

Lo que en España haría falta es que las fuerzas de Uno y otro lado lleguen a un acuerdo no para una «apertura» sino para Un real cambio político. Las bases para ese acuer- do podrían ser, aproximadamente, las mismas de la Junta Portuguesa;

1 P

es decir, amnistía, en este caso para unos y otros; libertades polí- ticas, para unos y otros, todos los que acepten el juego democrático; libertades sindicales, de. expresión, de reunión, de manifestación, y con- sulta al pueblo para decidir la for- ma del régimen político español de eo modo absolutamente democrá- ico.

Lo que. no tiene ningún porvenir en España es la tentativa de impo- ner al pueblo o la continuación de este régimen o cualquier otra, des- de arriba. La única solución posi- ble, real, aunque hoy aparezca to- davia dificil, es aquélla en la que se resuelva todo por una libre con- sulta al pueblo español que todos deberiamos acatar.

En las condiciones actuales, te- niendo en cuenta el diálogo polí- tico establecido ya entre muy diver- sas fuerzas, un gobierno de recon- ciliación nacional podría cristalizar en cuarenta y ocho horas. Es en este momento cuando hay que ha- cer los camblos necesarios, De otra manera, la situación econó- mica, el descontento popular, la lucha de los obreros y los estu- diantes pueden alcanzar una mag- niud muy grande y entonces se- rían más difíciles las soluciones de este tipo.

ESPAÑA Y EUROPA

Creo, finalmente, que debe tener- se en cuenta lo que significaría ante el mundo el establecimiento de un cambio democrático en España. Toda la leyenda negra en torno a nuestro pais desaparecería en se- gundos y veriamos en las ciudades europeas manifestaciones, como no se han conocido quizá más que al término de la segunda guerra mun-

dial, de entusiasmo y «de aclama- ción al régimen democrático en España. En esas condiciones, nues- tro país podría desempeñar en la política internacional un papel que hoy le está absolutamente negado. Poblemas como el de Gibraltar, con el que el régimen ha preten-

e Lo ven ? CON UN POCO DE AYUDA SE

dido hacer una bandera demagó- gica, probablemente sarian resuel- tos con relativa facilitad. Yo puedo decir que he recibido de una alta personalidad británica la promesa de que ante la existencia de un gobierno democrático en España, la Gran Bretaña no tendría incon- veniente en revisar su posición so- bre la cuestión de Gibraltar».

o LA PETICION DE PASAPORTE ICSC ooo

Carrillo informó a los perlodis- tas de que habia solicitado su pa- saporte en el Consulado español. Preguntado con qué fin, contestó se trataba de uno de sus derechos de cludadano y que por otro lado el pasaporte podía serle necesario para trasladarse a Madrid en el momento en que considere opor- tuno.

EL COLOQUIO

Tras la exposición inicial de San- tiago Carrillo, se entabló un coloquio con los coresponsales de prensa espa- ñoles. Reproducimos algunas de las respuestas de nuestro camarada: sobre el príncipe Juan Carlos: «no se puede tener confianza alguna en el principe. Si su padre se prestase a ser un árbitro para facilitar el paso de la dictadura a la democracia, tendría más posibilidades que el hijo, Este, lo mejor que podria hacer, en esta situación, es marcharse con su padre a Estoril y no aparecer como la continuidad del régimen actual», sobre Calvo Cerer: «con la experien- cla del diario «Madrid», el señor Calvo Serer ha tomado una actitud de oposición». sobre Calvo Serer: «con la experlen- nista: «El Departamento de Estado norteamericano, en una Memoria destinada a altos funcionarios, atri- buye al Partido Comunista 30.000 miembros. Se queda corto. Ante la cifra que avanza un periodista de 150,000, la respuesta es: más cerca de esa clfra que de la otra. En cuan. to a la fuerza electoral de los co- munistas en una consulta, en este momento lo que nos interesa no es qué fuerza electoral vamos a tener. Lo que nos interesa es disponer de libertades, que todos podamos com- petir, mostrar nuestra auténtica fuer- za electoral. Y habrá que inclinarse ante lo que el pueblo decida».

como era de prever, a pe- de la llamada «apertura», ei gobierno to permitió a la prensa informar más que de la noticia de que se había celebrado la rueda de prensa con Santiago Carrlílo. Sin embargo, 6l interés por las declaraciones de nuestro ca- marada hi sido considerable en el pals. Algunes perió dicos, pese « las instruccio- nes del Ministerio, se han ocupado del asunto. «Nuevo Diario», por ejemplo, en su sección «La ventana», de 18 de mayo, ha escrito: «el co- mentario de toda la clase poll- tica del pais es la conforencia de prensa de Santlago Carrillo en Paris... Carrillo ha precl- sado su postura ante la aper- tura. Exactamente ha dicho ue para la evolución hacia la lemocracia, es necesario que las fuerzas españolas más

Intellgentes se unan para un cambio político, no para una Bperturas.

Francisco Umbral. en uLa Vanguardian (22 mayo): «La gente se cambia la lista toto- coplada de los constribuyen- tes, de «Sábado Gráfico», por los folios también fotocopia- dos de Santiago Carrillo. Ya que no más política tenemos. por lo menos, más informá- tica... Estamos viviendo en Madrid la guerra tria de los cyclóstlles».

Emilio Romero contestó a las declaraciones, no publica- das, en un largo artículo en «Pueblos en el que trata con bastante respeto personal a Carrillo. Naturalmente defor- ma el contenido de las decla- raciones y sobre todo algo que surgló en la conversación

en con los periodistas, cuando Carrillo relató los intentos de Emilio Romero para entrevis: tarse con él. Romero trata de volver las cosas del revés, aunque conflesa que en un momento quiso entrevistarse con nuestro camarada. porque, dice. estaba preparando un libro con biografías de hom- bres políticos y que fue en- tonces cuando le ofreció acu- diera a su casa en Benidorm. La explicación no se tiene en pis, pues ninguna persona con sentido común puede Imagl- narse que Carrillo acudiera clandestinamente a Benidorm para facilitarle datos a Emilio Romero para su supuesto libro. El artículo del director de «Pueblo» ha sido una con- firmación más del eco de la conferencia de prensa entre la «clase política» del régl- men.

«Camblo 46» (27 mayo): «El Consejo de Ministros dut

.pasado viernes no se ocupó,

según declaró el portavoz del gobierno, Pio Cabanillas, de las declaraciones en París del secretario general del Partido Comunista de España, Santla- go Carrillo... La Información que tengo —en palabras del ministro— es exactamente la misma que pueden tener uste- des y desconozco los deseos del señor Carrillo de volver a España... Lo clerto es que parece que ya circulan ejem- plares reducidos y ampillados de las declaraciones del dirl- gente comunista en el exilio y que la prensa en pequeñas proporciones se ha Ido ocu- pando de unas declaraciones que han sido uno de los prin- cipales comentarios de la semana».

¡SN El campo

La agricultura y ganadería española atraviesan una profunda crisis a la que no escapa ningún sector producti- vo. El responsable de esta situación catastrófica es el propio Gobierno, quien a través de su Decreto del 30-11-73, en el que se fija como subida global máxima para los productos agropecuarios el 6,25%, niega de hecho al sector, no sólo la posible y necesaria rentabilidad, sino, y sobre todo, su propia supervivencia,

Por el contrario, en el mismo Decreto se autoriza a la industria y los servicios a repercutir en sus precios —subiéndolos— las elevaciones que se produzcan en sa- larios, materias primas, etc. Cubiertos por el Gobierno, los monopolios de la industria y el comercio están esquil- mando a campesinos y ganaderos a través de las dispara- tadas alzas de precios en cuantos productos el campo Recesita para su normal desenvolvimiento, gas-oil y lubri- ficantes; fertilizantes, herbicidas, electricidad, maquinaria, etc.

Esta catastrófica situación afecta, en general, a todo el campo español, si bien es en Castilla dónde se refleja con mayor agudeza aún que en otras regiones, dado que para el logro de los cultivos característicos del campo castellano, resulta imprescindible el recurso en grandes cantidades a dichos productos industriales.

La incidencia negativa no sólo es importante en lo económico, con serlo mucho, sino que lo es en mayor grado en lo social; al ser esta zona, Castilla —inmensa por su extensión— dónde se da el mayor número de explo- taciones familiares pequeñas y medias. En consecuencia, y sin pretender pasar por «agoreros de la catástrofe», se puede afirmar que este estado de cosas ha llevado al campo castellano más que a la desgana y la indiferencia, al desaliento, a la indignación.

Así, los remolacheros, cargados de ira y de razón, dieron ya una respuesta valiente y organizada, negándose a sembrar a los precios de ruina impuestos por el Ministro Allende. Ello fue posible al haberse concertado previa-

4

Para hacerse olr

nente en los pueblos, sirvitndose de la Hermandad como base para unificar la protesta, (magistral fue el ejemplo dado por Tordesillas y las 19 Hermandades de la zona en su negativa) para después propulsarla hasta la Asam- blea Nacional Remolachera celebrada en Madrid, donde culminó la acción de protesta, en la que participaron centenares de Presidentes de Hermandades y campesinos unidos en una misma voluntad: lograr precios remunera- dores para sus productos,

Es evidente que pese al optimismo oficial, al campo castellano no le salen las cuentas claras, ya que la resultante de la elevación inconsiderada de los costos de producción está en franca contradicción, con los precios de garantía asignados a la producción y que, a nivel con- creto, se les fija en no más de 7,50 pts/kg para el TRIGO; 6,30 pts/kg para la ¿EBADA; 1750 pts/tm. para la REMO- LACHA. (Considerando estos productos como los princi- pales en la vasta meseta castellana).

Estos precios, denunciados en su día como insuficientes, aparecen hoy con la subida de los productos energéticos, como irrisorios. Por ejemplo, si tomamos tan sólo el gas- oil (sin contar los lubrificantes) resulta que los cereales de invierno (trigo, cebada, avena, etc.) cuestan por Ha. en 1974 —comparándolos a 1973— 305 pts más que en el periodo anterior (antes 425 pts, ahora 728 pts).

Algo semejante sucede con la remolacha azucarera, la que, por las mismas causas, ha visto elevados los costos de producción en 500 pts/Ha. (antes 700 pts, ahora 1.200 pts).

En cuanto a los ABONOS, y teniendo en cuenta que las subidas se iniciaron ya en noviembre de 1973, han llegado a alcanzar hasta el 40% de aumento, con lo que de hecho, y en comparación siempre al período pre- cedente, han costado ya al campo español, en lo que va de año, alrededor de 5.000 millones de pesetas. A esto, hay que sumar el fraude en la calidad, escándalo al que, pese a haber sido suficientemente denunciado, el Gobierno ha hecho oídos sordos, no tomando ninguna medida sancio- nadora contra los defraudadores, ni ordenado la indemni. zación correspondiente a los campesinos —decenas de miles— víctimas del desfalco.

Para terminarlo de arreglar, se da ya como segura una nueva subida en los abonos —por encarecimiento de naftes y fosforitas— en un 18%,

Nuestros campesinos consideran que la actitud del go- bierno es totalmente adversa a su actividad; que se trata de matar toda iniciativa de expansión agrícola o ganadera. En este momento el campo, si ha de sobrevivir, necesita soluciones urgentes, entre las que destaca, el ajustar los precios al coste de producción de los productos agrarlos. La solución del campo, aquí y ahora, reside en lograr precios remunéradores que hagan posible la rentabilidad de la explotación agraria. Pero en tanto que estas solu- ciones llegan, se trata de exigir subvenciones del Estado, a fondo perdido, con lo que paliar la catastrófica situa- ción actual y evitar así el que se produzca «la gran estampida de la miseria».

Es evidente que si se afrontan los problemas con deter- minación, audacia y organización, hay todas las posibi- lidades de obtener satisfacción, La dictadura sólo cede cuando se le obliga; los ejemplos dados por los ganaderos norteños, los huertanos navarros y aragoneses, los remo- lacheros andaluces, leoneses y castellanos, son harto elo- cuentes y han mostrado el camino a seguir,

Para mayor abundamiento, lo sucedido en la reunión de campesinos manchegos, el 24 de abril en C, Real nos muestra que la protesta verbal es poco, que el hacer huelgas de siembras, el negarse a entregar las cosechas, aun siendo justo, no basta. Para hacerse OIr, hay que sacar el problema a la calle, marchando en ade aldeas y pueblos” hacia las ciudades; bloqueando las carreteras con tractores y animales, e lr ante los Ayun» tamientos y centros oficiales,

La justeza de nuestras demandas es sabida, mostremos en la unidad, la fuerza de que disponemos.

A. DE CASTILLA.

Barcelona, S de junio de 1,974

Traducimos a continuación dos textos aparecidos

en Cataluña

en el n2 391 de TREBALL, del 4 de junio 1.974,

EL PLAN GOMARGAL 1 LA DEFENSA DE LOS INTEREOES COLECTIVOS

La aprobación ¡inicial del Plan General de (Ordenación Urbana y Territorial de la Comarca de Barcelona -que comprende 27 mu= nicipios- y su salida a información públi- ca el pasado 30 de abril, han abierto una de las polémicas más reveladoras de los intereses en juego en el proceso urbaniza- dor en el pafs.

La falta absoluta de control por parte de los Ayuntamientos y de los organismos responsables sobre el crecimiento urbanis- tico de la Comarca ha permitido, en los últimos 20 años, el desencadenamiento de un proceso creciente de especulaciones, fundamentadas esencialmente en la escasez de suelo y de alojamientos, que han propor cionado a los grupos inmobiliariós “y banca rios fabulosos beneficios. Las transgresio nes del Plan de 1,953 -todavía vigente- y las contínuas recalificaciones del suelo han llevado a un deterioro creciente de las condiciones de vida (especialmente en los barrios más populares) y a la acumula- ción de impresionantes déficits de equipos (escuelas, hospitales, zonas deportivas..) y espacios verdes. É

La revisión del plan del 53 se inició en 1.963 y fué terminada en 1,971, Durante tres años el Proyecto ha encontrado el ve- to de los especuladores locales -con Por- cioles como máximo representante- y la com placencia de un régimen que, basado en la corrupción, * no ha pensado ni por «asomo en poner fin al proceso especulativo en mar-

cha.

Sólo hoy, en una situación política ex- "traordinariamente inestable, cuando las contradicciones dentro del mismo régimen estallan cada día con más fuerza, cuando ciertos sectores de la oligarquía toman conciencia de que es la última oportunidad de cambiar algo para que nada cambie, ha- lla la oportunidad de Ver la luz un plan

“ticas y

que, sin salir del marco capitalista, in- tenta responder al mismo tiempo al incre- mento de las luchas populares en las ba-

rriadas y municipios de la Comarca y a la imperiosa necesidad de garantizar el desen volvimiento económico y asegurar a largo plazo la rentabilidad de las inversiones privadas. Se quiere racionalizar la ocupa- ción del territorio asegurando una fuerte actividad industrial, estructurando la mo- vilidad urbana mediante una red viaria fun damentada en el transporte privado, redu- ciendo densidades e intentando recuperar terrenos para dotaciones y equipos.

La respuesta de los sectores que ven amenazadas operaciones de miles de millo- nes no se ha hecho esperar: presiones polf amenazas físicas directas, críti- cas a través de algunos ayuntamientos, pro hibición a los periodistas de algunos dia- rios de analizar objetivamente el Plan,.., hasta la utilización demagógica de la ame-= naza de Un importante paro obrero (cuando en el último mes antes de la aprobación se han concedido en la Comarca licencias de construcción por valor de 18,000 millones de pesetas, y podemos imaginar de qué te- rrenos deben de ser).

Ante estas pugnas entre diferentes sec- tores de la burguesía, que intentarán ser solucionadas en detrimento de los intere- ses colectivos haciendo desaparecer los aspectos del Plan más favorables para las clases populares- hace falta una amplia mo vilización en todos los barrios y munici- pios de la Comarca, que sepa aprovechar la sensibilización general que el Plan produ= ce, para:

O plantear todas las reivindicaciones pendientes, en defensa de los terre- nos previstos para dotaciones dentro del Plan, concretando cuáles son los más urgentes y exigiendo otros;

e conseguir la defensa colectiva de cualquier__afectado por expropiación, y exigir por adelantado el alojamien- to de los afectados en la misma zona, en condiciones similares y con alqui- leres no superiores al 10% del sueldo mensual;

O denunciar el intento de hacer pagar las operaciones previstas a los veci- nos, a través de contribuciones espe- ciales y explicar que hace falta una reforma fiscal que grave directamente los monopolios y las rentas más altas y una efectiva descentralización ad- ministrativa que dote económicamente a la Administración local;

O discutir y plantear todos aquellos'as pectos:-concretos o generales- que va yan en camino de la defensa de los in tereses populares.

Y para que todo lo que se ha dicho sea posible precisamos examinar cómo trabaja- mos y avanzar fomentando la discusión y la decisión de masas mediante reuniones de afectados y ASAMBLEAS DE VECINOS, extender el prestigio y reforzar las organizaciones democráticas de masas (asociaciones de ve- cinos, centros sociales...) con nuevos so- cios, Crear otras nuevas y denunciar las trabas que encuentran las que están pedi- das, encontrar formas abiertas de coordi- nación entre barrios de un mismo sector,

imponer, en definitiva, la legalidad demo=- crática y de masas.

Eso hay que hacerlo desarrollando la imaginación y buscando nuevas formas de ac ción, como lo hicieron los vecinos de San- ta Coloma de Gramenet que celebraron el Jueves Lardero ocupando los terrenos de la Motocross o como lo hacen los de Sant An-= dreu, que tienen prevista una gran choco- latada con colocación de la primera piedra de una escuela que no se construye en los terrenos de la Pegaso.

La movilización ya ha empezado, Se rea- lizan ASAMBLEAS multitudinarias: 900 y 1.500 personas en Sants, 500 en Sarriá, 400 en Poble Sec, en 9 Barrios, en Hospi- talet...Hay que extenderla y generalizarla más allá del plazo de información pública. Recordemos que después de la información general los Ayuntamientos dispondrán toda- vía de un mes y medio para hacer las impug naciones oficiales. Hay que obligarles a hacerse eco de los intereses populares y exigir que hagan públicas las impugnacio- nes antes de presentarlas.

Pero como comunistas no estaríamos a la altura de lo que la situación política exi ge si en torno a las discusiones sobre el

Plan Comarcal no supiésemos recoger y plan tear abiertemente lo que hoy es ya una exi gencia de masas: la libertad, la democra- cia.

Cuando el "Cobierno Arias" se ve obliga do: a plantear una tímida apertura con el Proyecto de Ley de Bases de Régimen Local -=y todo parece indicar que las Cortes fran quistas se le opondrán= , es muestra tarea esencial EXPLICAR QUE LA PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS PLANES URBANÍSTICOS SOLAMENTE PUEDE PASAR POR UNA DEMOCRATIZACIÓN A FONDO DE LA AD- MINISTRACIÓN LOCAL QUE ASEGURE LA GESTIÓN Y EL CONTROL DEMOCRÁTICO DE LA CIUDAD, DEL PUEBLO, DE LA COMARCA, y que esto signifi--

ca en primer término la elección directa y por sufragio universal de concejales y alcaldes sobre la libre presentación de

candidatos.

F Segui

SE INTENSIFICA LA LUCHA OBRERA

1 La lucha obrera ha alcanzado última mente un nivel extraordinario, parale- lo a un endurecimiento de la patronal;

paro em ESTRUCH (textil, Sabadell); -huelga y desalojo de los 350 obreros de SOLVAY (Martorell); paro de 600 o-

breros en BETTOR DUAL (Mollet), con 160 despidos. Despido de todos los re- | partidores de LETONA (140); paros en AFA. En el Bajo Llobregat, a raíz del despido de 700 trabajadores de ELSA, han parado el día 30 unos 8.000 obre- ros de 14 fábricas de Cornellá en so- lidaridad. El 1 de junio se reunían en la CNS de Barcelona 900 del Metal en apoyo de la plataforma de los trabajar dores del ramo.

esta nota en aumento y la

Después de publicada TREBALL ha continuado el fuerza de los combates obreros. Hoy mismo ha habido otro paro solidario con ELSA en el Bajo Llobregat, de ocho mil trabajadores de unas 15 fábricas (datos de la prensa). Los de ELSA no entran al trabajo y se manifiestan an- te la fábrica porque exigen la readmi- ha habido una

sión de todos. También

manifestación de 1.500 personas en Cor nell3á. Y prosiguen los paros en SOLVAY y en otras empresaS»..

Así se combate la carestía

MADRID

La acción obrera y popu- lar contra la carestía sigue creciendo y toma expresio- nes concretas en fábricas, barriadas, asociaciones y diversos núcleos sociales, Resumimos seguidamente las acciones más notables de una sola quincena:

O En MARCONI, sección de utillaje (300 trabajado- res), cinco minutos de si- lencio, concentración y boi- cot a horas extra; en sec» ción cerrajería (100 traba- jadores) tres dias de tra- ajo a ritmo lento y boicot a las horas extra. Los ope- rarios de esta empresa exa- minan cómo denunciar el Convenio vigente que les re- sulta adverso. Aproximada- mente el 50 por ciento de la plantilla tiene que traba- jar hasta el domingo y ha- cer jornadas «normales» de 14 horas, pues de otra for- ma no podrían subsistir.

O STANDARD, A iniciati- va de un grupo numeroso de compañeros se han ela- borado dos escritos en los que se reclama la dimisión de los 14 jurados traidores que firmaron el Convenio impuesto por la empresa;

VIGO

El Tribunal Supremo con- denó a la empresa Hijos de J. Barreras, S.A. a reinte- grar en gus puestos de tra- bajo a 10 trabajadores des- pedidos en septiembre de 1972. La empresa hizo caso

MABRID : acción en fábricas, y barriadas populares

VIGO : las experlencias de la lucena en “JJ. BARRERAS”

se protesta por el despido de los que ganaron el juicio en Magistratura y se soli- cita declaración de conflic- to colectivo debido al desa- juste existente entre el sa- lario fijo y el percibido en primas. Se reclama igual mente la legalización de la huelga y auténticas garan- tías sindicales. Los docu- mentos han sido firmados masivamente,

O PEGASO, Aunque el Convenio vigente no cadu- caría «oficialmente» hasta fines de año, la indignación de los trabajadores ante la imposibilidad. de hacer frente a la carestía con los salarios actuales está moti: vando se celebren reunio. nes para elaborar ya un anteproyecto de nuevo Con- venio. ¿Por qué, dícen mu- chos compañeros, vamos a someternos a un Convenio que nos perjudica, cuando los que nos explotan, y el Gobierno, no se han atenido a ningún bloqueo de pre- cios?

O NOGUERAS HERMA- NOS. Continúa el trabajo a ritmo lento y el boicot a las horas, como forma de

“omiso del fallo e inició un nuevo expediente de despi- do en Magistratura por los mismos hechos, o sea la huelga de septiembre. Res- puesta inmediata del per- sonal: durante una semana plante de horas extras y varios paros de una a dos «horas. Progresivamente el plante de veladas se exten- dió a otras empresas, sobre todo de la rama del metal. La tensión en la clase obre- ra crecía y se extendía la idea del paro en solidaridad con Barreras. Antes de que esto ocurriera las autorida- des «aconsejaron» a la di- rección de Barreres que «accediese» a la suspensión de la sanción cautelar, reintegrando por tanto a los 10 despedidos en los

puestos de trabajo. El lunes ,

20 de mayo tuvo lugar esta reintegración. El nuevo ex-

presión para obtener la negociación de un Conve- nio.

O Entre los trabajadores de las zonas de Vallecas y Ventas (en esta última están enclavadas las fábri- cas PERKINS, FEMSA, VESPA, ECLIPSE, PEU- GEOT y CITROEN) se dis- cuten iniciativas para exi- gir que la revisión del Con- venio Provincial del Metal sea negociada y no automá- tica, como hasta ahora.

O METRO. Ambiente estu- pendo en el personal que viene discutiendo su ante- proyecto de Convenio, pu- blicado en un Boletín Jegal y que el Jurado ha tenido que hacer 3uyo ante la atmósfera general existente.

O ASOCIACIONES DE VE- CINOS. Están desplegando gran actividad y sus miem- bros, y muchos que no lo son, están recogiendo fir- mas al pie de diversos do- cumentos cuyo rasgo gene- ral es la protesta contra la carestía y las reclamacio- nes concretas de cada ba- rriada. Por ejemplo, en el barrio del Progreso hay gran indignación en el ve-

pediente incoado por la empresa todavía no fue presentado. Los trabajado- res de Vigo exigen la anu- lación de este expediente que, en el caso que siguiera su curso e intentara otra vez la empresa despedir a los 10 trabajadores afecta- dos, daría lugar a una nue- va oleada de paros y accio- nes obreras en Vigo.

¿Qué nos indican estos hechos?.

1) Que el movimiento obrero vigués inicia un nuevo ciclo de lucha des- pués de la represión que siguió n la huelga de sep- tiembre. La disposición de lucha en las fabricas, sin temor alguno por parte de las masas al despido y las represalias, confirma que las masas se recuperan con más rapidez que la misma vanguardia de los golpes

cindario por el aumento del recibo de recogida de basuras. Se sabe que nu- merosos comerciantes del Mercado de Emilio Ferrari, en Ventas, han entregado al Ayuntamiento un escrito en el que se niegan a pagar ese recibo.

O En Torrejón ha sido muy bien acogida una hoja de Comisiones Obreras en la que se denuncian los principales problemas de la localidad (agua en malas condiciones, limpieza públi- ca, etc.). Se recogen firmas por la falta de colegios en esa zona. En la empresa TALLISA llevan más de un mes de boicot a las horas extra, Reclaman seguridad en el trabajo y un aumento en los salarios de 2.000 pts mensuales. Hay muchas asambleas y concentracio- nes con obreros de otras empresas del polígono de Torrejón. En TELETRA, la Comisión Obrera ha distri- buido una hoja sobre pro- blemas de la fábrica y la revisión del Convenio Pro- vincial. Se ha conseguido la dimisión del Jurado.

CORRESPONSAL.

répresivos. Nuestra confian- za se fundamenta en la experiencia, en el conoci. miento de la realidad y en

«la ligazón estrecha y coti-

diana con las masas.

2) Aunque las acciones que comentamos no han merecido especial atención en la prensa, su importan- cia para la clase obrera es innegable. Basta hacer no- tar que fueron protagoni- zadas por los trabajadores de BARRERAS, empresa que, junto con Bazan y Citroen, desencadenaron ha- ce dos años las huelgas generales, y que la reivin- dicación que movió las acciones no fue de carácter económico, sino solidario y político: la readmisión de los despedidos de septiem-

S

reunión de la permanente

de la “asamblea de Cataluna

LT E y: PS.

- % FEA Ei

o Saludo El - Fueblo hermano de Portugal

e hacia la Il Sesión Plenaria de la Asamblea de Cualuna

En el mes de mayo se ha cele- brado la 10* reunión de la Comisión Permanente de la ASAMBLEA DE CATALUÑA. En el comunicado de la misma se destaca:

—el examen de la actividad de dicha Comisión en el último periodo;

—el examen de ¡a situación poli- tica, poniéndose el acento «en la progresiva extensión de las luchas populares, al tiempo que surgen nuevos elementos de crisis para el régimen»,

—los avances democráticos dal pueblo de Portugal en el proceso de la liquidación del salazarismo y el colonialismo. La Permanente de la ASAMBLEA DE CATALUÑA «sa- luda ai pueblo hermano, cuyo ejem- plo se convierte en una avuda ¡nes- timable a nuestras luchas y pide un esfuerzo para lograr una mayor relación de la ASAMBLEA DE CA- TALUÑA con el pueblo portugués».

Se recomendó intensificar la pre- paración politica y organizativa de la 11" Sesión Plenaria da la ASAM- BLEA, fijándose como objetivos: la descentralización geográfica y sec- torial de la ASAMBLEA a fin de taci- litar una mayor ligazón con Jas ma- sas, lo que permitirá acciones abier- tas, vinculadas a problemas concre- tos; el perfeccionamiento de las estructuras de coordinación con constitución de nuevas asambleas comarcales, intercomarcales, sec- torlales, etc...; la inserción de las luchas y reivindicaciones parciales en la lucha general por las !liber- tades políticas y nacionales de Ca- taluña, como medio para extender la acción unitaria convergente.

La Comisión Permanente propone intensificar la movilización en torno a: la Amnistía general, contra el actual sistema penitenciario, contra la pena de muerte, por la disolución de la Brigada P.S., por la Inmediata libertad de Luis M. Xirinacs; por el derecho al uso oficial del catalán;

contra la corrupción y por una Ad- ministración democrática y autóno- ma; contra el alza de los precios y el encarecimiento del coste de la vida; por la mejora de las condicio- nes de estudio,